TEMAIII.​ Análisis y diseño de las bases de datos distribuidas (2DO PARCIAL)



TEMAIII.​ Análisis y diseño de las bases de datos distribuidas 

(2DO PARCIAL)


CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LAS BDD




El problema de diseño de bases de datos distribuidos se refiere, en general, a hacer decisiones acerca de la ubicación de datos y programas a través de los diferentes sitios de una red de computadoras. La decisión de donde colocar a las aplicaciones tiene que ver tanto con el software del SMBDD como con las aplicaciones que se van a ejecutar sobre la base de datos.



Los pasos a seguir para diseñar una base de datos distribuida:​
1. Diseño del "esquema conceptual" el cual describe la base de datos integrada (esto es, todos los datos que son utilizados por las aplicaciones que tienen acceso a las bases de datos).​


2. Diseño "físico de la base de datos", esto es, mapear el esquema conceptual a las áreas de almacenamiento y determinar los métodos de acceso a las bases de datos. En el caso de las bases de datos distribuidas se tienen que considerar los dos problemas siguientes: ​


3. Diseño de la fragmentación, este se determina por la forma en que las relaciones globales se subdividen en fragmentos horizontales, verticales o mixtos.​

4. Diseño de la asignación de los fragmentos, esto se determina en la forma en que los fragmentos se mapean a las imágenes físicas, en esta forma, también se determina la solicitud de fragmentos.​


ENFOQUES AL PROBLEMA DE DISEÑO​

Este enfoque es más apropiado para aplicaciones nuevas y para sistemas homogéneos. ​
Consiste en partir desde el análisis de requerimientos para definir el diseño conceptual y las vistas de usuario. A partir de ellas se define un esquema conceptual global y los esquemas externos necesarios. Se prosigue con el diseño de la fragmentación de la base de datos, y de aquí se continúa con la localización de los fragmentos en los sitios, creando las imágenes físicas. Esta aproximación se completa ejecutando, en cada sitio, "el diseño físico" de los datos, que se localizan en éste. Se presenta un diagrama con la estructura general del enfoque top-down.





EL DISEÑO DE ABAJO HACIA ARRIBA (BOTTOM-UP)​




TIPOS DE TRANSPARENCIA​

1. Independencia lógica de datos. Se refiere a la inmunidad de las aplicaciones de usuario a los cambios en la estructura lógica de la base de datos. Esto permite que un cambio en la definición de un esquema no debe afectar a las aplicaciones de usuario. Por ejemplo, el agregar un nuevo atributo a una relación, la creación de una nueva relación, el reordenamiento lógico de algunos atributos.​


2. Independencia física de datos. Se refiere al ocultamiento de los detalles sobre las estructuras de almacenamiento a las aplicaciones de usuario. Esto es, la descripción física de datos puede cambiar sin afectar a las aplicaciones de usuario. Por ejemplo, los datos pueden ser movidos de un disco a otro, o la organización de los datos puede cambiar.​




FRAGMENTACION



La fragmentación es una característica de servidor de bases de datos que le permite controlar dónde se almacenan los datos a nivel de tabla. La fragmentación le permite definir grupos de filas o claves de índice dentro de una tabla, según algún algoritmo o esquema. Puede almacenar cada grupo o fragmento (también conocido como partición) en un espacio de base de datos (dbspace) independiente asociado con un disco físico específico. Se utilizan sentencias SQL para crear los fragmentos y asignarlos a los espacios de base de datos.​







Conclusión: El diseño de BDD te permite desarrollar, probar y pensar la BDD desde la  perspectiva del usuario final. Debes tener en cuenta que tu mentalidad tiene que cambiar para poder implementar 'ejemplos del mundo real' en lugar de implementar solo 'funcionalidades'.



Comentarios