Transmisión de Datos y Redes de Transmisión de Datos.
Se denomina red de transmisión de datos al conjunto formado por los equipos y los medios físicos y lógicos que permiten la comunicación de información entre diferentes usuarios a cualquier distancia que se encuentren. Estas redes pueden ser de ámbito local (LAN) o de ámbito global (WAN).
Es el proceso mediante el cual se transmite información entre dos o más puntos.
Tiene como objetivo:
- El transmitir información desde una fuente a un destinatario a través de una canal.
- El emisor o transmisor debe convertir la señal a un formato que sea reconocible por el canal.
- El canal conecta al emisor (E) y receptor (R) y puede ser cualquier medio de transmisión (fibra óptica, cable coaxial, aire, ...).
- El receptor acepta la señal del canal y la procesa para permitir que el usuario final la comprenda.
- Reducir tiempo y esfuerzo
- Aumentar la velocidad de entrega de la información.
- Reducir costos de operación.
- Aumentar la capacidad de las organizaciones a un costo incremental razonable.
- Aumentar la calidad y cantidad de la información.
Tipos de Transmisión de Datos
Analógica:
Es el envío de información por medio de una onda portadora cuyo objetivo es transportar datos modificando una de sus características (amplitud, frecuencia o fase). A través de un medio de transmisión físico
Digital:
La transmisión digital consiste en el envío de información a través de medios de comunicaciones físicos en forma de señales digitales. Por lo tanto, las señales analógicas deben ser digitalizadas antes de ser transmitidas, como la información digital no puede ser enviada en forma de 0 y 1, debe ser codificada en la forma de una señal con dos estados
Asincrónica:
Se utiliza para transmitir una pequeña cantidad de datos, también se conoce como Star/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del carácter y a la misma se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal denominada señal de parada que indica la finalización del carácter o bloque.
Sincrónica:
En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma frecuencia de clock (reloj) en ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos grupos de bits denominados delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de cada bloque.
MODOS DE TRANSMISIÓN
• Una conexión simple, es una conexión en la que los datos fluyen en una sola dirección, desde el transmisor hacia el receptor. Este tipo de conexión es útil si los datos no necesitan fluir en ambas direcciones
• Una conexión semidúplex (a veces denominada una conexión alternativa o semi-dúplex) es una conexión en la que los datos fluyen en una u otra dirección, pero no las dos al mismo tiempo. Con este tipo de conexión, cada extremo de la conexión transmite uno después del otro. Este tipo de conexión hace posible tener una comunicación bidireccional utilizando toda la capacidad de la línea.
• Una conexión dúplex total es una conexión en la que los datos fluyen simultáneamente en ambas direcciones. Así, cada extremo de la conexión puede transmitir y recibir al mismo tiempo; esto significa que el ancho de banda se divide en dos para cada dirección de la transmisión de datos si es que se está utilizando el mismo medio de transmisión para ambas direcciones de la transmisión.
REDES CLASIFICADAS POR LA TOPOLOGÍA DE RED
Está definida por la forma en que se interconectan los diferentes equipos de trabajo con uno o varios servidores en una red. Existen varias topologías básicas de redes
TOPOLOGÍA EN BUS:
Esta topología une a todos los equipos por un único medio de comunicación (bus), que recorre todas las estaciones que forman la red. Estas estaciones se encuentran conectadas directamente a través de interfaces llamadas tomas de conexión a un medio de transmisión lineal o bus.
TOPOLOGÍA EN ANILLO:
La red consta de una serie de repetidores (simples mecanismos que reciben y retransmiten información sin almacenarla) conectados unos a otros en forma circular (anillo).
Los datos circulan en el anillo en una sola dirección. Cuando la información llega a un repetidor, éste tiene la capacidad suficiente como para reenviarla a su estación o dejarla pasar y cuando la información llega a la estación origen, es eliminada de la red.
TOPOLOGÍA EN ESTRELLA:
En esta topología todas las estaciones están unidas a un nodo central, que realiza funciones de conmutación. Desde el nodo central sale el cableado para cada estación. Los equipos se comunican unos con otros a través del nodo central. Hay dos formas de funcionamiento de este nodo: 1. El nodo central es un mero repetidor de la información que le llega (cuando le llega información desde cualquier estación, la retransmite a todas las demás), en cuyo caso, la red funciona igual que un bus; 2. El nodo central tras almacenar y analizar la información que le llega, la reenvía hacia su destino.
TOPOLOGÍA EN ÁRBOL:
Es similar a la de bus pero se permiten ramificaciones a partir de un punto llamado raíz, aunque no se permiten bucles. Este tipo de topología permite establecer una jerarquía clasificando las estaciones en grupos según el controlador al que están conectadas.
Un fallo en un nodo deja incomunicados solamente al conjuntos de nodos conectados al mismo medio de transmisión, pero se adapta bien a redes conectadas a grandes distancias(no son frecuentes en redes de área local).
TOPOLOGÍA EN MALLA:
Todas las estaciones están conectadas entre sí. Su ventaja fundamental es que es muy fiable frente a fallos, ya que si un nodo falla, sólo él queda aislado. Si una ruta entre dos nodos falla, siempre se puede encontrar un camino alternativo entre dos equipos. Aunque depende del número de equipos que forman la red, el coste de instalación de esta topología es elevado ya que se necesitan cables para conectar todos los nodos entre sí.
TOPOLOGÍA EN IRREGULAR O MIXTA:
Cada nodo debe estar conectado, como mínimo, por un enlace, pero no existen más restricciones. Esta topología es la más utilizada en redes que ocupan zonas geográficas amplias. Esta topología permite la búsqueda de rutas alternativas cuando falla alguno de los enlaces.
Clasificación por alcance
Este tipo de clasificación aglomera los tipos de redes informáticas en cuanto a su alcance geográfico refiere. Desde una red que se encuentre montada sobre solo un metro cuadrado a una que abarque el mundo entero, y por qué no también, fuera de nuestro planeta con satélites.
PAN y WPAN:
Personal area network (PAN) o red de área personal, refiere a la más pequeña de las redes en cuanto a su extensión geográfica. Se trata de una red conformada para interconectar dispositivos centrados en un puesto de trabajo de una persona. Las WPAN refieren al mismo tipo de red, pero con la particularidad de que los dispositivos se encuentran conectados de manera inalámbrica. Por lo general, se utiliza este término para las redes Bluetooth.
LAN y WLAN:
Local area network (LAN) o red de área local abarca aquellas redes conformadas en un espacio reducido como un cuarto, un edificio. Pueden o no utilizar medios de comunicación con el exterior. Las WLAN poseen las mismas características que las LAN, pero con la capacidad de interconectar los dispositivos por medios inalámbricos.
CAN:
Campus area network (CAN) o red de área de campus: una red de alta velocidad que conecta LANS a través de un área geográfica limitada como puede ser un campus universitario, un hospital, etc. No utiliza medios de conexión públicos para su interconexión.
MAN:
Metropolitan area network (MAN) o red de área metropolitana es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura a un área geográfica más extensa, como puede ser la interconexión por medio de fibra óptica de edificios públicos dentro de un municipio.
WAN:
Wide area network (WAN) o red de área amplia. Se clasifican en ella aquellas redes que se extienden por una gran zona geográfica, utilizando satélites, cables interoceánicos, fibras ópticas públicas, etc.
Comentarios
Publicar un comentario